CLASICISMO
¿Qué es?
Es un período que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea. Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura por lo que también suele ser considerado como un movimiento, corriente estética e intelectual
o una tendencia artística y literaria.Características
1.- Se inspira en los modelos clásicos e ideales de belleza de la Antigua Grecia y Roma, con enorme atención a las formas, que deben armonizar con los contenidos.
2.- Tiender a la sencillez y la claridad (mesura, orden y equilibrio).
3.- Busca expresar y/o tratar temas más abstractos como los sentimientos humanos y relatos mitológicos y generar bullicio al caracterizarse por eventos sociales y relacionarse con el espectáculo.
4.- Se marcan notoriamente las clases sociales. Surge la burguesía.
5.- Las personas se ven afectadas por las revoluciones dadas en estos años y que sirvieron como inspiración del movimiento científico, que llevó al siglo XVIII a ser catalogado como “el siglo de las luces”
6.- Es racionalista y mantiene una actitud pedagógica.
Pintura en el clasicismo
Pretenden imitar los modelos de la antigüedad pero unidos a una tendencia barroca. Se reprodujeron escenas históricas y mitológicas.
Teatro en el clasicismo
Recrea los temas trágicos o heroicos de la antigüedad grecolatina, personajes heroicos y temas trágicos de la antigüedad griega y romana; con autores como Racine o Corneille, y también la sátira y la comedia de la mano de Moliere, en obras como Tartufo o El médico a palos.
Teatro clásico francés |
Arquitectura en el clasicismo
Se enfoca en la búsqueda de mayor equilibrio entre base y altura. Son buenos ejemplos de la arquitectura clásica la Puerta de Alcalá o el Museo del Prado, en Madrid, así como la famosa Puerta de Brandeburgo en Berlín.
Escultura en el clasicismo
Se destaca la armonía del cuerpo y los sentimientos humanos. La escultura de este tiempo era similar a la de la antigua Grecia y Roma.
Literatura en el clasicismo
El humanismo exalta al máximo los valores clásicos. El movimiento nacido en Italia, se difunde por toda Europa. En España triunfa en el siglo de Oro, En Francia viene un poco a la zaga y en reacción al barroco, impone un dogmatismo rígido. Aun en medio de la convulsión romántica o modernista vuelven sus ojos al ideal clásico muchos escritores.
Música en el clasicismo
El clasicismo fue especialmente prolífico y decisivo en la historia de la música.
La música de esta época es refinada, elegante, contenida y equilibraba. Se basa en melodías y armonías simples; con una estructura ordenada y regular. Se suprime el bajo continuo; las funciones tonales organizan toda la obra. Esta época dio los más grandes compositores de la música clásica universal: Mozart, Haydn, Beethoven, Cherubini. Su música se caracteriza por la, la naturalidad y una estudiada sencillez, además del orden y la claridad de las ideas, que genera una simplificación general de estructuras y técnicas. En la música se suceden cambios en las grandes formas y, así, mientras desaparecen la suite coral, el preludio, el concerto grosso, la fantasía, la antigua cantata, la tocatta y la fuga, aparecen la sonata y la sinfonía, y se mantienen la variación y el oratorio. El estilo es homófono o vertical (no contrapuntístico), la melodía es clara y sencilla y los ritmos no buscan el contraste sino que son regulares y unitarios. Hay un claro predominio de la música instrumental frente a la vocal.
Además, la orquesta evoluciona y se afianza en el modelo de orquesta clásica, con una sección de cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos), una de vientos (flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas) y una de percusión (timbales, platillos).
Ejemplo:
Fuentes
- https://www.caracteristicas.co/clasicismo/#ixzz4rrjqEGpO
- http://www.ejemplode.com/63-arte/3731-caracteristicas_del_clasicismo.html
- https://www.ecured.cu/Clasicismo
Comentarios
Publicar un comentario